sábado, 22 de agosto de 2020

BARRANQUILLA: SUS CALLES Y CARRERAS (Parte 1)

José Rafael Ballesteros Hernández

PREFACIO
Afines del Siglo XIX, Barranquilla era una ciudad de mediana importancia en el concierto nacional, que crecía apuntalada en la apertura de las fronteras comerciales del país y su extensión estaba circunscrita a la Orilla del Río y la calle 50 y desde el Barrio abajo hasta la Carrera 21 hasta donde se encuentra la Capilla de San Rafael, aproximadamente.
En ese entonces, aún no se observaban en nuestra ciudad normas urbanísticas rigurosas, en razón de lo cuál el nombre de sus calles y carreras obedecía a determinantes que la cotidianidad o el azar imponían al acontecer de citadino, al igual que ha acontecido en las diferentes poblaciones de nuestra dimensión Caribe, circunstancia a la cual se debe, el que sus calles y carreras hubiesen sido identificadas con nombres que cambiaban circunstancialmente y aun cuando luego fueron objeto de la moderna nomenclatura, por mucho tiempo siguieron llamándose por sus nominaciones vernáculas, hasta hace unos 30 años, cuando el modernismo entronizó definitoriamente en el comportamiento secular de nuestras gentes.
He aquí esos nombres olvidados de las principales calles de la Vieja Barranquilla, que con nostalgia recordamos en nuestra adultez los hijos nativos y adoptivo de nuestra querida Qurranba.
Qurranba: Apocope invertido de la Palabra Barranquilla.
Ba-rran-qu (illa) -- que al suprimirse parte de la ultima silaba é invertirse el orden silábico, queda: Qu-rram-ba

Esta connotación literaria, es resultante de una costumbre popular ya en desuso de pronunciar las palabras al revés, que antaño constituyó un divertimento popular. Recordación de esta manifestación lingüística, la constituye aquella versión del Credo al revés que cantó Francisco EL Hombre en aire de paseo Vallenato, para vencer al diablo.

EL CENTRO HISTÓRICO DE BARRANQUILLA


Es el espacio Urbanístico de la ciudad, comprendido entre las Calles 32 ó Calle del Comercio, La calle 33 ó Calle Real y la calle 34 ó Calle Ancha, Camellón Abello, Paseo Colón y últimamente Paseo Bolívar y las Carreras 44 antiguo Callejón del Cuartel, la Carrera 41 ó Carrera del Progreso y la Carrera 42 antiguo Callejón del Mercado.
Este sector constituyó, el centro comercial de Barranquilla, a fines del Siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el se construyeron los primeros edificios, constituyéndose como el epicentro del comportamiento socioeconómico de la ciudad y aunque muchos conceptúan que esta porción de nuestra ciudad no tiene nada de histórica, particularmente considero que si lo es, por que aún cuando recientes los episodios que han marcado la evolución urbanística de Barranquilla, no dejan por ello de ser históricos.
Recordemos que La Historia de Barranquilla, hace parte del acontecer republicano de nuestra nación y no afortunadamente de la historia de represión impuesta durante la dominación esclavista. Recordemos que Barranquilla fue desde su primigenia existencia, un Pueblo de Libres.

clip_image002

clip_image004

LA CAYENA ES LA FLOR INSIGNIA DE BARRANQUILLA, EN LOS PUEBLOS DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA, SE LE DENOMIA ARREBATA MACHO POR QUE LAS HEMBRAS CUMBIAMBERAS ADORNAN SU CABELLO CON CAYENAS DE DISTINTOS COLORES PARA ENALTECER SU BELLEZA

A continuación entonces, los nombres de calles y carreras de la vieja Barranquilla con algunas anotaciones respecto de los hechos y acontecimientos que condujeron a las nominaciones que tuvieron esas arterias de la vida originaria de La Barranquilla de antaño.

CARRERAS
Carrera 21.- Santander
Carrera 22.- La Ceiba
Carrera 23.- Bolívar
Carrera 23 B.- Nueva granada
Carrera 24.- Providencia
Carrera 25.- Independencia
Carrera 26.- Libertad
Carrera 27.- Vesubio
Carrera 28.- Bocas de ceniza
Carrera 29.- Perú
Carrera 29 B.- Modelo
Carrera 30.- Porvenir
Carrera 31.- 7 de Abril
Denominado así porque 7 de abril de 1813, la ciudad recibe por parte del Gobernador de Cartagena, Manuel Rodríguez Torices, el honor de convertirse en "Villa", denominación con la cual, el gobierno reconocía su existencia como una provincia de La Nueva Granada y también como capital del Departamento de Barlovento o Tierra adentro hoy departamento del Atlántico
Carrera 32.- Buen retiro
Parece ser que durante una de las tantas guerras que ha vivido el país, hubo en esa Carrera una confrontación bélica y la fuerza que pretendía apoderarse de la ciudad, se retiro del sitio de la contienda lo cual significó un ahorro de vidas y por tanto de afugias para la ciudad.
Carrera 33.- Concordia
Terminada La Guerra de Los Mil días, inició su periodo presidencial El General Rafael Reyes el 7 de Agosto de 1904, cuyo lema de gobierno fue: "Paz y Concordia"
Esta circunstancia dio ocasión para que la dirigencia de Barranquilla cambiara los nombres primigenios de dos de sus Carreras.
• La carrera 40 que originariamente se denomino Carrera de La Tenería paso a denominarse La Paz y
• La Carrera 33 que se denominaba Carrera de La Equivocación, pasó a denominarse Concordia.
Con motivo de estas nuevas denominaciones, cuenta en sus memorias El Presbítero Pedro María Rebollo, quien fue Obispo de la ciudad; que en Barranquilla empezó a difundirse el refrán, de que Barranquilla tenía "Tenería por la Paz y Concordia por Equivocación"
Los barranquilleros asumieron este cambio de denominación por que durante el mandato del General Rafael Reyes, se creó el Departamento de Barranquilla con su Capital Barranquilla y cuyo primer Gobernador fue El General Diego A. de Castro.
Carrera 34.- Matadero
Por haber estado ubicado en esta Carrera el primer matadero de la ciudad
Carrera 35.- Hospital
Primigeniamente denominada Caimanera y luego Callejón Tumba cuatro, en razón de que un conocido Chalán de la parroquia apostó en alguna ocasión que su caballo no se dejaba montar por ninguna persona que no fuera él y en efecto, cuatro hombres fueron derribados por el brioso caballo del chalán, quien les gano de esta forma la consabida apuesta.
A esta carrera le fue cambiado nuevamente su nombre el 20 de Febrero de 1876 cuando fue inaugurado El Hospital de Barranquilla, cuyo primer Capellán fue el Padre Martín Romero.

Escuela de La Presentación, ubicada en la calle 33 frente al Hospital General de Barranquilla, fue fundada por la Religiosa de la Comunidad Dominicas de la Presentación, Sor Laurence en 1.879, quien se animó a construir una escuela popular para las niñas del sector, de tal manera que pudieran aspirar a una vida digna; actualmente El local sigue siendo propiedad privada de la comunidad religiosa Dominicas de la Presentación, quienes lo han facilitado en total gratuidad al Distrito de Barranquilla para que en su sede funcione La INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LA PRESENTACIÓN

Carrera 36.- San Roque
Por estar ubicada en la intersección de esta carrera con la antigua Calle de las vacas La Iglesia de San Roque Patrono de La Ciudad

Carrera 37.- Callejón del Rosario
Carrera 38.- Avenida de Los Estudiantes
Con anterioridad la carrera 38 había sido denominada con diversos nombres siendo el más antiguo Callejón Cocosolo, posteriormente Callejón de La Igualdad y más recientemente 13 de Junio ó Avenida de los Estudiantes, en memoria a la oposición que hizo el movimiento estudiantil a la Dictadura Populista del General Gustavo Rojas Pinilla.
En esta carrera con la calle 69, esta erigido el monumento a los estudiantes caídos, porque allí cayeron abatidos por las balas gobiernistas varios estudiantes barranquilleros.
Carrera 39.- Ricaurte
El tramo de La Carrera 39 que hacía de lindero norte con el primer cementerio de la ciudad, que se ubico en el sitio que hoy ocupa el parquecito ubicado enfrente de La Iglesia de San José, hoy denominado Parque de la independencia y de la Biblioteca Departamental Meira del Mar, se denominó Callejón del Camposanto
Carrera 40.- La Paz
Carrera 40 B.- Arjona
Carrera 41.- Progreso
Inicialmente la Carrera 41 se denominó Callejón de la Iglesia

clip_image006

IGLESIA DE SAN NICOLAS DE TOLENTINO – ANTIGUA ARQUIDIOCESIS DE BARRANQUILLA, EN FRENTE EL PARQUE VALLEJO

clip_image008

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO, FUE CONSTRUIDA TOMANDO LAS IDEAS ARQUITECTONICAS DE LAS IGLESIAS ESPAÑOLAS E ITALIANAS DEL ARTE ROMÁNICO.

clip_image010
VISIÓN FUTURISTA DE LA PLAZA DE SAN NICOLAS UNA VEZ SEA REFACCIONADA LA ANTUGUA CATEDRAL DE LA CIUDAD

La esquina Sur oriental de la Carrera Progreso (41) con el Paseo Bolívar (34) se denominó La Esquina del Cañón verde, porque allí permaneció semienterrado por mucho tiempo, un cañón antiguo de los tiempos de la independencia, con la punta hacia abajo como símbolo del espíritu pacifista de los barranquilleros, actualmente ese viejo cañón se encuentra en el Paseo Bolívar Junto a la estatua ecuestre del Libertador.

clip_image012

ANTIGUO BANCO DEL COMERCIO CONSTRUIDO EN 1870, SOBRE LA HACERA SUR DE LA ACTUAL PLAZA DE SAN NICOLAS, FUNCIONÓ COMO BANCO HASTA LA DECADA DE LOS 60.

En 1929 se instalaron en la ciudad los primeros semáforos, en ese tiempo estos eran llamados Faros ya que eran sostenidos por estantes metálicos ubicados en la mitad de la calles, por lo cual eran impactados constantemente por los automóviles. Estos fueron los primeros Semáforos instalados en el país por lo cual Barranquilla es pionera en este aspecto.

El primer Faro fue instalado en el cruce de la Calle Jesús con Veinte de Julio, en una de cuyas esquinas estaba ubicado el Club Barranquilla, el segundo en el cruce del Paseo Bolívar con Progreso (Carrera 41); este último puede observarse en la foto.

clip_image014

CASA DE BARTOLOME MOLINARES UBICADA EN LA ESQUINA DEL CAÑON VERDE SEGUIDA DE LA CASA DE LA FAMILIA PELLET BUITRAGO, SEDE DE LA PRIMERA EMISORA DEL PAIS, SEGUIDA A ESTA EL BANCO COMERCIAL AÚN EXISTENTE. EN EL CRUCE DEL PASEO BOLIVAR CON LACARRERA ROGRESO SE OBSERVA EL SEGUNDO FARO INSTALADO EN LA CIUDAD


La antigua casona que estaba ubicada en la esquina del Cañón Verde, de propiedad del Señor Bartolomé Molinares, sirvió de posada en el año de 1830 al Libertador; luego esta casa fue convertida en El Hotel San Nicolás y en este, se alojó El Conde Fernando de Lesseps director en 1869 de la construcción del Canal de Suez, quien iba de paso para Centro América para asumir la construcción del Canal de Panamá; su estancia en la ciudad se debió a que el barco que lo transportaba desde Francia, debió permanecer abasteciéndose por 24 horas en el Puerto de Sabanilla.
Esta casa fue demolida en la década de los 40s.del siglo pasado, para dar paso a la ampliación del Paseo Bolívar
Ubicada sobre La Carrera Progreso entre la casa del Señor Bartolomé Molinares y del Banco Comercial, estaba ubicada la casa de la Familia Pellet Buitrago, sede de la primera Emisora del País, iniciándose así la radiodifusión nacional

La fundación del Almacén LEY, se remonta a 1922, año en que el señor Luis Eduardo Yepes abrió en la ciudad de Barranquilla, una tienda miscelánea en la que vendía también máscaras y utensilios para el famoso Carnaval de Barranquilla. A esta tienda la denominó LEY, tomando las iniciales de su nombre. Posteriormente y con un surtido más extenso, abrió almacenes en las ciudades de Ciénaga, Cartagena, Bogotá, Bucaramanga y Medellín. Don Luis Eduardo Yepes falleció en el año de 1936.

clip_image016

ALMACEN LEY DE PROPIEDAD DEL COMERCIANTE ANTIOQUEÑO LUIS EDUARDO YEPES, UBICADO EL LA CARRERA 41 CON LA CALLE 36 EL PRIMERO EN ABRIR SUS PUERTAS A NIVEL NACIONAL EN EL AÑO DE 1922

Carrera 41 B.- Callejón Pica pica

Carrera 42.- Callejón del Mercado ó Igualdad
Esta Carrera fue bautizada inicialmente con el nombre de Callejón de Esteban Márquez, por que en el tenia su residencia este Patricio de gran espíritu cívico, quien favoreció el desarrollo de la naciente ciudad; y a quien se debe la iniciativa de construir El Edificio de Sabanilla en la Loma de San Antonio del Corregimiento de Salgar, para constituirlo como sede de la Aduana nacional, edificio que luego fue denominado por el común de la gente como Castillo de Salgar.
En 1882, por iniciativa de este insigne barranquillero, se construyó el Mercado Publico en la Calle de las Vacas ó Calle 30 con La Carrera 42. A raíz de esta construcción la Carrera 42 fue denominada con el Nombre de Callejón del Mercado.
En casa de Esteban Marqués, se alojó en 1845 El General Cipriano de Mosquera durante la correría preelectoral que lo llevaría a la Presidencia de la República

Carrera 42 D.- Policarpa

clip_image017

ANTIGUA ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA CIUDAD, ESTABA UBICADA EN EL CRUCE DE LA CALLE REAL (33) CON EL CALLEJÓN DE POLICARPA

Carrera 43.- 20 de Julio
Inicialmente denominada California, por que allí vivió un gringo originario del Estado de California, mas tarde con motivo del primer centenario de la Independencia fue denominada 20 de Julio.
En el cruce de La Carrera Veinte de Julio y la Calle de Jesús (37), se instaló el 3 de Marzo de 1929 el primer semáforo de la ciudad, hecho que constituyo un acontecimiento ya que fue este el primer semáforo que se instalo en el país.

Carrera 44.-

Esta Carrera ha tenido diversos nombres a saber Callejón de la Cruz Vieja, Callejón Urbano Pumarejo, Callejón de La Tenería y luego Carrera Cuartel.

clip_image019

IGLESIA DE LA CRUZ VIEJA, PRIMERA PARROQUIA DE BARRANQUILLA, CUYA CONSTRUCCION FUE DIRIGIDA EN 1629 POR UN SACERDOTE DE GALAPA EN UNA DE LAS ESQUINAS DE LA CALLE 32 CON LA CARRERA 44, FUE DEMOLIDA EN 1889 Y CONSTRUIDO EN SU LUGAR EL TEATRO EMILIANO

clip_image021

TEATRO EMILIANO

Teatro Municipal Emiliano Vengoechea, que se empezó a construir en marzo de 1889, se inauguró el 29 de abril de 1893, se estrenó hasta junio de 1895 con la actuación de la Compañía Ughetti de Zarzuelas y nunca se terminó, hasta que dejó de operar en el decenio de 1930

A principios del Siglo XIX fue construida sobre esta Carrera y al extremo norte de la calle ancha, la Casona de arcadas de Don Manuel Molinares, por el Maestro en construcción Agustín del Valle de origen momposino, en esta Casona funcionó la primera tenería ó curtidora de cueros organizada de la ciudad. 

En 1879, se instalo en esta casona el Cuartel del Ejército de la Plaza de Barranquilla, fecha a partir de la cual la Carrera 44 recibió el nombre ce Cuartel. Esta casona fue demolida en el año de 1931 cuando se amplió La Calle Ancha, para constituirla en Camellón Abello, instalándose en el espacio que ella ocupaba, la estatua de Cristóbal Colón.
Carrera 44 B.- Libanito
Carrera 45.- Líbano
Denominada inicialmente Callejón del Porvenir y luego Callejón de la República, finalmente Carrera del Líbano porque en ella estuvo ubicada la sede de La Colonia Libanesa muy abundante en la ciudad en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial

clip_image023

CATEDRAL METROPOLITANA DE BARRANQUILLA UBICADAEN LA CARRERA 45 (LIBANO) CON CALLE 53 (CARACAS) EN FRENTE A ELLA LA PLAZA DE LA PAZ

Es una edificación de estilo modernista cuya construcción tomó 27 años, fue diseñada por el arquitecto italiano Ángelo Mazzoni de Grande, más conocido como Ángelo Masón de Grande, rediseñado por la firma antioqueña Vásquez y Cárdenas, la cual llevó a cabo la construcción

El 7 de julio de 1982, el templo de San Nicolás, patrono de la ciudad, cumple su quincuagésimo aniversario como iglesia Pro-Catedral de Barranquilla; y el 20 de julio del mismo año, la Santa Sede decreta el cambio de título catedralicio hacia el templo de “María Reina”, consagrándose éste como nueva Catedral de Barranquilla el 21 de agosto de 1982.

clip_image025

TEATRO REX UBICADO EN LA CARRERA 45 LIBANO CON CALLE 33 REAL

clip_image027

JARDIN AGUILA ESTUVO UBICADO EN LA CALLE MURILLO ENTRE LAS CARRERAS 45 Y 46 - LIBANO Y OLAYA HERRERA, DONDE ESTUVO UBICADA LA CHECA Y ACTUALMENTE EL BANCO DE LA REPUBLICA

Carrera 45 B.- Martínez Ribón
Inicialmente denominada Callejón del Toronjil y luego Carrera Ribón.
Carrera 45 C.- Callejón de la Industria

Carrera 46.- Olaya Herrera
Denominado originariamente Callejón del Rosario, por encontrase sobre esta arteria La Iglesia del mismo nombre.
Luego en el año de 1936, fue ampliada esta Avenida é inaugurada en 1936 como Av. Enrique Olaya Herrera, en honor a este presidente, por el impulso que durante su periodo presidencial prestó al desarrollo de la ciudad.

clip_image029

LA IGLESIA DE EL ROSARIO. UBICADO EN EL CRUCE DE LA CARRERA 46 CON LA CALLE 41. ENFRENTE DE ESTA IGLESIA SE ENCUENTRA EL COLEGIO SAN MIGUEL DEL ROSARIO

clip_image031

En 1953, abrió puertas al público el Almaneces Sears, que estaba ubicado en la esquina Nororiental del cruce de Olaya Herrera con la Calle Caracas (53), donde funcionó SAO hoy Centro Comercial Portal del Prado.

clip_image033

clip_image035

INTENDENCIA FLUVIAL – CONSTRUIDA EN EL AÑO DE 1924 POR EL GOBIERNO NACIONAL, UBICADA EN LA CARRERA 46 A ORILLAS DEL CAÑO DE LAS COMPAÑIAS

clip_image037

ESTADIO ROMELIO MARTÍNEZ, UBICADO ENTRE LAS CALLES 72 Y 74 CON CARRERAS 46

Construido en el año de 1934 con el nombre de Estadio Municipal, con motivo de los Juegos Atléticos Nacionales de 1935 que se realizaron en Barranquilla, el Estadio Romelio Martínez fue el principal escenario deportivo de la ciudad hasta la construcción del estadio Metropolitano Roberto Meléndez en 1986. Recibe su nombre de Romelio Martínez en homenaje a un reconocido futbolista y deportista barranquillero de las décadas de 1930 y 1940, quien murió en un accidente aéreo el 15 de febrero de 1947.

Carrera 47.- Sabanilla
Carrera 48.- Eugenio Macías
Carrera 49.- Lourdes

Carrera 50.- Aduana
En la intersección de LA Carrera Aduana con la Calle Flores (39), Está ubicada El Edificio de La antigua Aduana Nacional y La Estación Montoya, complejo arquitectónico que en 1984, fue declarado monumento nacional. El antiguo edificio de la Aduana fue además galardonado con el Primer Premio Nacional de Arquitectura en la categoría de Restauración, y con el Primer Premio Internacional FIABCI de Renovación Urbana.

El Edificio de la Aduana, fue construido en 1919 por el arquitecto Inglés Leslie Arbouin y la actual restauración culminó en 1994, a partir de su apertura ha servido de sede a La Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico, el Museo de Arte Moderno, el Centro de Documentación Musical Hans Federico Neumann y las oficinas administrativas de importantes entidades de Barranquilla

clip_image039

EL EDIFICIO DE LA ADUANA, CONSTRUIDO EN 1921 Y RESTAURADO EN EL PERIODO DEL GOBERNADOR GUSTAVO BELL LEMUS, HOY CONVERTIDO EN CENTRO CULTURAL Y COMERCIAL DE LA CIUDAD.

clip_image041

ESTACION MONTOYA

Su sección principal fue construida a finales del decenio de 1860, con inmediatos resultados comerciales. El ferrocarril hizo de Barranquilla-Sabanilla la reina de las importaciones y exportaciones de la costa Caribe.

Inaugurada el 20 de Septiembre de 1871. Fue construida por la Compañía Railway and Pier Company, que adquirió la línea Barranquilla-Salgar, en 1887, para extender luego sus redes a un nuevo puerto sobre la bahía de Sabanilla, conocida como Puerto Cupino y bautizado luego como Puerto Colombia, donde en 1893 se inauguró el puerto construido en concreto y acero. Fue bautizada en honor al pionero de la navegación a vapor, el antioqueño Francisco Montoya, se construyó en su mayoría con materiales de la ingeniería ferroviaria.
Carrera 50 B.- La Luz
Inicialmente denominado Callejón de Las Brujas
Carrera 51.- El Roble
Inicialmente denominado Callejón de La Aurora
Carrera 52.- Primavera
Carrera 53.- Avenida Colombia
Con anterioridad denominada Callejón del Topacio
clip_image043

HOTEL MAJESTIC, FUE UNA DE LAS PRIMERAS CASONAS CONSTRUIDAS EN EL BARRIO EL PRADO UBICADO EN LA CARRERA 53 CON CALLE 54,

El primer propietario de esta mansión, fue el Doctor Alberto Osorio Gobernador del Departamento en la época, quien la compró a la empresa Parrish. El Doctor Alberto Osorio, fue el constructor y propietario del Teatro Apolo.

Carrera 54.-
La Carrera 54 se denomina Avenida La María entre la Vía 40 (Antigua Vía a Puerto Colombia) y la Calle 60, de esta Calle hacia el Oriente se denominó Boulevard del Prado y más recientemente Avenida de Los Fundadores.

clip_image045

BOULEVAR DEL PRADO HOY CARRERA 54 – 1936

Entre 1920 y 1930, cuando la prosperidad económica del desarrollo industrial y portuario de Barranquilla, el empresario norteamericano Karl Parrish propuso construir una nueva ciudad al lado de la existente y cuyo imaginario de ciudad estaba prefijado por los referentes estéticos de la modernidad europea y norteamericana; esta ciudad, tuvo como eje de desarrollo El Boulevard del Prado hoy Carrera 54.

Entre las primeras viviendas construidas hubo ejemplos de arquitectura sencilla en un piso, dentro de un lenguaje austero y básico, pero la fiesta de los estilos comenzó más tarde, en los años treinta. El Prado e hizo posible que, junto a los modernismos asociados a lo considerado internacional, aparecieran proyectos con lenguajes arquitectónicos moriscos, italianos, griegos, franceses, etc.

clip_image047

CASONAS DEL ANTIGUO BARRIO EL PRADO

clip_image049

DANZA DE LOS CONGOS DESFILANDO POR LA AVENIDA 54 Ó BULEVARD DEL PRADO FRENTE AL MONUMENTO A LOS FUNDADORES, EN LOS CARNAVALES DE 1936

clip_image051

PARQUE DE LOS FUNDADORES, UBICADO EN EL ANTIGUO BULEVAR DEL PRADO HOY CARRERA 54

El Parque de los fundadores fue bautizado así en memoria a los fundadores de la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, SCADTA; quienes fenecieron el día 8 de Junio de 1924 mientras sobrevolaban la ciudad en un Hidro avión JUNQUER para conmemorar la financiación de las obras de Bocas de Ceniza por parte del gobierno nacional.

SCADTA, fue la primera empresa de aviación comercial que funciono en el país,

clip_image053

TEATRO AMIRA DE LA ROSA UBICADO EN LA CARRERA 54 CON CALLE 59

El teatro fue inaugurado el 25 de junio de 1982 por el Presidente de la República Julio César Turbay Ayala y es administrado por el Banco de la República, mediante comodato con la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla.  

 

Etiquetas de Technorati: ,,,

jueves, 29 de julio de 2010

BARRANQUILLA: SUS CALLES Y CARRERAS (Parte 2)

CALLES

Calle 10 - El Sol
Calle 11 - La Esperanza
Calle 12 - La Luz
Calla 13 - La Caridad
Calle 14 - La Fe
Calle 16 - Belén
Calle 16 - Bendición
Calle 17 - Soledad
La Calle 17 era el camino viejo que de Barranquilla conducía a ya pujante población de Soledad
Calle 18 - Jerusalén
Calle 19 - Matadero
Por estar ubicada en la intersección de esta Calle con la Carrera 34 el primer Matadero de la ciudad, ambas vías recibieron la denominación de Matadero.
Igual sucedió con la Calle 31 y la Carrera 36 en cuya intersección esta la Iglesia de San Roque

Calle 21 - Maturín
Calle 22 - Sucre
Calle 23 - Santa Teresa
Calle 24. - San Francisco
Calle 25 - Santa Isabel II
Calle 26 - Santa Isabel
Calle 27 - San Vicente, conocida también como Maturín
Calle 28 - Almendra
Calle 29 - La Cruz
Calle 29 B - San Rafael

Calle 30.-

ANTIGUA CALLE DE LAS VACAS HOY AVENIDA BOYACA, EN HONOR A LA BATALLA QUE NOS DIO LA INDEPENDENCIA DE LA DOMINACION ESPAÑOLA

clip_image001

AVENIDA BOYACÁ, AL FONDO LA IGLESIA DE SAN ROQUE

clip_image003

IGLESIA DE SAN ROQUE UBICADAEL LA CALLE DE LAS VACAS Y EL CALLEJÓN DE SAN ROQUE

clip_image004

ACTUALMENTE EXISTE UN PLAN DE RENOVACIÓN URBANA QUE INCLUYE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLAZA QUE LINDARÁ CON EL COSTADO ORIENTAL DE LA IGLESIA DE SAN ROQUE Y LA AVENIDA DE LOS ESTUDIANTE, PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS PÚBLICOS Y LOGRAR LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR.

clip_image005

CALLE 30 FRENTE AL YA DEMOLIDO MERCADO PÚBLICO - 1930

clip_image007

ANTUGUO MERCADO PÚBLICO DE LA CALLE 30

Calle 31 - San Roque
Denominada así por estar ubicada sobre esta Calle, La Iglesia de San Roque Patrono de La Ciudad.

Calle 32 - Comercio
La Calle del Comercio fue denominada inicialmente Calle de La Cruz vieja, por haber estado ubicada sobre ella la primera iglesia de Barranquilla, al Construirse la Iglesia de San Nicolás, la Vieja Iglesia fue demolida y más tarde en este sitio fue construido en 1894 el Teatro Emiliano.

También se le denominó Calle de La Amargura por que el día viernes de Semana Santa, La Procesión de la Dolorosa ó de La Amargura recorría esta calle, igualmente fue denominada en algún tiempo como la Calle del Banco por que en esta calle, se construyó y aun existe como patrimonio arquitectónico de la ciudad el edificio del Banco Dugand.

clip_image009

BANCO DUGAND

Calle 33 - Real
En la Calle Real con la Carrera
Igualdad(42), diagonal a La Iglesia de San Nicolás, esta ubicada aún
la Casa Lacorazza; cabe recordar que en el balcón de esta casa
de estilo colonial, que en esa época era de propiedad del Señor
Lorenzo Molinares Sánchez y después pasó a ser propiedad
de la familia Lacorazza Singalli, se dio a conocer a los
barranquilleros el 7 de Abril de 1813,El Decreto firmado por
Manuel Rodríguez Torices, Gobernador del Estado Soberano de Cartagena, que daba a Barranquilla Titulo de Villa.

clip_image011

CASA LACORAZZA

También se otorgó a Barranquilla en este acto administrativo, como emblema de su nueva dignidad el escudo de armas que aun pose la ciudad.

clip_image013

La Casa Lacorazza, la cual fue devastada por un incendio
el 4 de abril de 2003 y restaurada dos años mas tarde,
conservando su estructura arquitectónica original y convertida actualmente en Patrimonio Arquitectónico de la ciudad.
En la Calle real, entre los Callejones de 20 de Julio y Cuartel, funciono entre finales del siglo XIX y mediados del XX la primera cárcel de Barranquilla.

clip_image014

ESQUINA NOR ORIENTAL DEL CRUCE DE LA CALLE REAL (33) CON LA CARRERA IGUALDAD (42), FRENTE A LA CASA LACORAZZA SE ENCONTRABA UNA CASONA DE DOS PLANTAS QUE FUE DEMOLIDA

Calle 34 - Calle Ancha - Camellón Abello - Paseo Colon ó
Paseo Bolívar

Hasta finales del siglo XIX la calle 34 recibía el nombre de Calle Ancha o España

clip_image016

CALLE ANCHA AL FONDO EL EDIFICIO DE LA TENERIA LUEGO CONVERTIDO EN CUARTEL MILITAR DEL SITIO DE BARRANQUILLA

clip_image018

clip_image020

CAMELLÓN ABELLO AL FONDO EL EDIFICIO DEL CUARTEL – 1898

El Camellón Abello se extendía desde la Carrera 45 Cuartel hasta la carrera 41 Comercio

clip_image022

CAMELLÓN ABELLO, AL FONDO EL EDIFICIO DEL CUARTEL

En 1931, La Calle Ancha, se amplió entre la Carrera 45 (Líbano) y la Carrera 41 Comercio denominándose este sector ampliado Camellón Abello, en memoria del Doctor Antonio Abello Alcalde de la ciudad en la época, conservando el resto de la calle hacia el sur el nombre de Calle España.
En 1886 con motivo del IV Centenario del Descubrimiento, fue remodelado el Camellón Abello y ubicada en la Carrera 45 la Estatua de Cristóbal Colon, la cual fue donada a la ciudad por la Colonia Italiana, cambiándosele el nombre por el de Paseo Colon.

clip_image024

clip_image026.

ESTATUA DE CRISTÓBAL COLON DONADA A LA CIUDAD POR LA COLONIA ITALIANA

En 1940, para honrar la memoria del Libertador, fue remodelado el Paseo Colon y sustituida la estatua de Colon, por la estatua ecuestre del Libertador, que desde 1919 había estado en El Parque Vallejo, denominado así en memoria de un Prócer barranquillero de la guerra de 1815 y que había sido donada por Don Gregorio Obregón con motivo del primer centenario de la Batalla de Boyacá. 

clip_image028
ESTATUA ECUESTRE DE BOLÍVAR, AL FONDO EL EDIFICIO PALMA

Calle 35 - San Blas

clip_image030

ANTIGUA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO ACTUALMENTE EN RESTAURACIÓN UBICADA EN LA CALLE SAN BLAS CON CARRERA MM

Calle 36 - San Juan de Dios

Calle 37 - Jesús ó del Toronjil.

En una de las esquinas de la intersección de la Calle 37 con el Callejón de la Aduana, funcionó el astillero donde Juan Bernardo Elbers construyó en los años 1820 y 1823 los cuatro primeros barcos a vapor que surcaron el Rio Magdalena en la época dorada de la Navegación Fluvial en el país; estos barcos fueron: El Elena, El Simón Bolívar, El Francisco de Paula Santander y El Filadelfia.

En esta época se comenzó a poblar El Barrio de Las Compañías porque en el se construyeron las rancherías donde residían los trabajadores las compañías navieras que se instalaron en la ciudad, trabajadores que en su mayor parte provenían de Cartagena, dada la tradición naviera que ha tenido La Heroica desde su fundación, quienes introdujeron en nuestra dimensión cultural Carnestolendica Las Danzas de Congos.

Este barrio fue denominado más tarde Barrio Abajo.


Calle 38 – Caldas


Denominada inicialmente La Calle del Campo Santo, ya que en esta calle estuvo ubicado el primer cementerio de la ciudad, el cual se denominó Cementerio de las Flores, en el sitio que hoy ocupa el parque de la Independencia enfrente de la Iglesia de San José

clip_image032

BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL MEIRA DEL MAR UBICADA EN EL EXTREMO SUR DEL PARQUECITO DE LA INDEPENDENCIA FRENTE A LA IGLESIA DE SAN JOSE, EN LA CALLE CALDAS CON AVENIDA DE LOS ESTUDIANTES (CALLE 38 CARRERA 38)

clip_image034

ESTATUA DE LA LIBERTAD UBICADA EN EL PARQUECITO DE LA INDEPENDENCIA FRENTE A LA BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL MEIRA DEL MAR, AL FONDO LA IGLESIA DE SAN JOSÉ

Parque Almendra Tropical ubicado en la Calle Caldas (38) con la Carrera Porvenir (30), en inmediaciones del Barrio San Roque, fue denominado originariamente como Plaza 7 de Abril, en razón a que El 7 de abril de 1813, como reconocimiento al valor patriótico que mostraron los barranquilleros en la guerra anticolonial, la ciudad recibe por parte del Gobernador de Cartagena, Manuel Rodríguez Torices, el honor se convertirse en "Villa", Con esta denominación, el gobierno reconocía su existencia como una provincia de la Nueva Granada y también como capital del Departamento de Barlovento o Tierra adentro hoy departamento del Atlántico.

Esta plaza, constituyo a comienzos del siglo pasado el epicentro de las carnestolendas barranquilleras, allí se realizaba La Conquista y se celebraba la muerte de Joselito. A comienzos de la década de los sesenta, La Sociedad de mejoras públicas entregó este Parque en concesión a la Cafetería Almendra Tropical, de Don Celio Villalba, quien en el año de 1962 en conmemoración del Sesquicentenario de la Ciudad construyo la Concha acústica allí existente, en el que desde entonces, se han desarrollado importantes eventos culturales y sociales,

Plaza 7 de Abril, era utilizada como cancha de futbol y como tal está ligada a la historia de nuestro querido JUNIOR, la historia es como sigue: La creación del club fue pensada en 1923 para representar a los barrios San Roque y Rebolo de Barranquilla, las gestiones comenzaron cuando el Colegio Salesiano creó el equipo Juventus puesto que los sacerdotes que lo impulsaron eran de ascendencia italiana, finalmente el Club se dio a conocer como Juventud.

clip_image036

Un grupo de aficionados al fútbol, así como los integrantes menores del Juventud, liderados por Micaela Lavalle de Mejía crearon el 7 de agosto de 1924 el nuevo club el cual tuvo por nombre Juventud Infantil. El equipo original estaba conformado por Víctor Bovea, Héctor Donado, Leovigildo Rolong, Juan Mejía, Manuel Vásquez, Víctor Núñez, Alberto de las Salas, Vicente Cervera, Rosendo Barrios, Armando Moya, Aurelio Roa, Valerio Molinares, Agustín Consuegra, Simeón Manjarrés, Enrique Lamadrid, Pedro Yépez, Néstor García, Francisco Ibáñez y Nicolás Pineda.

El primer partido fue el 12 de octubre de 1924 en LA PLAZA 7 DE ABRIL contra el Argentina F.B.C., al cual venció 2-1. Finalmente este Club logro convertirse en un equipo profesional ingresando al torneo rentado colombiano.

Calle 39.-

Las Flores, denominada así porque en esta Calle con la Carrera 38 ó Av. De los Estudiantes, existió El Cementerio de Las Flores

clip_image038

VISTA INTERNA DEL ANTIGUO COLEGIO DE SAN JOSE AL FONDO EN LA PARTE EXTERNA SE DIVISAN LAS CUPULAS DE LA IGLESIA DE SAN JOSE

Colegio San José, colegio Jesuita de educación secundaria ubicado en la Callle 39 con Cerrera 38 fundado el 15 de agosto de 1918.siendo su primer Rector el Padre Luis A. Gamero S. J. fue construido en el terreno que ocupó el cementerio municipal de Las Flores. En 1970 el Colegio San José es trasladado a su sede del Barrio de las Delicias, actualmente funciona en esta sede El Instituto San José adscrito a la Secretaria Distrital de Educación.

Calle 40 - Santander
Calle 41 - Bolívar
Calle 42 - Obando
Calle 43 - Medellín
Calle 44 - Sello Nacional
Se denominó así esta Calle por que en la esquina Noreste de la intersección de esta Calle con la Carrera (45) Líbano estaba pintado un escudo nacional.

Calle 45 - Manuel Murillo Toro
Según comentarios del Presbiterio Pedro María Rebollo en sus memorias, en los años en que se construyó la Iglesia de San Roque la calle 45 tenía el nombre de Calle del Dividivi.

clip_image040

IGLESIA DE CHIQUINQUIRA UBICADA EN LA CALLE MURILLO CON CARRERA PORVENIR

clip_image042

ESTADIO METROOLITANO DE BARRANQUILLA UBICADO EN LA CALLE MURILLO CON AVENIDA CIRCUNVALAR

clip_image044

VISTA INTERNA DEL ESTADIO METRPOLITANO DE BARRANQUILLA

Calle 46 - Santa Ana
Calle 46 B - La Palma
Calle 47 - Paraíso
Después de la promulgación de la constitución de 1886, el país tomo un gran influjo económico, viéndose la ciudad de Barranquilla muy favorecida con el auge del comercio internacional. Para esta época comenzó a poblarse el barrio de Las Quintas, que mas tarde se llamo El Paraíso, porque sobre la calle 47 el Señor Ramón Jimeno Collante, construyó una hermosa quinta, como se les llamaba a las modernas casas de fines del siglo XIX, en cuyo frontis se leía "El Paraíso"  Aún en el frente de muchas viejas casonas de la ciudad se pueden apreciar estos llamativos y alusivos nombres.

clip_image046

clip_image048

FOTOS DE COLEGIO BIFFI LA SALLE UBICADO EN LA CALLE 47 CON CARRERA 41, CALLE PARAISO CON CARRERA PROGRESO

Edificio fundado en 1886 y en el que funcionó hasta 1958 El Colegio Biffi La Salle, cuando se traslado a su nuevo local ubicado en los terrenos de El Granadillo, hoy calle 85 con carrera 53, quedando en esta sede El Instituto Gratuito La Salle para dar inicio a la Escuela de Artes y Oficios y Artesanía La Salle.
Este edificio es actualmente sede del Instituto Gratuito La Salle adscrito a la Secretaria Distrital de Educación.

clip_image050

ASILO DE SAN ANTONIO UBICADO EN LA ESQUINA SUR ORIENTAL DE LA

CALLE PARAISO (47) 47 CON CARRERA PROGRESO (41)

Calle 47 B - El Carmen
Calle 48 - Felicidad
Inicialmente denominada Callejón Pedro Justo Berrio

Calle 50 - Manga de oro

Calle 51 - Bolivia

clip_image052

Antigua sede del Colegio Barranquilla para Varones CODEBA, ubicada en la Carrera 41 (Progreso) con Calle 51(Bolivia). El CODEBA, fue fundado en 1908 por el Gobernador José Francisco Insignares S y su secretario de instrucción pública, Abel Carbonel. Contaba con una excelente planta de profesores que seguían las directrices del último pensum emitido para la época. Grado de bachiller en Filosofía y Letras se leía en el diploma que expedía.

clip_image054

El colegio comenzó funcionando por muchos años en una modesta instalación, en 1928 se empieza a construir la sede de la Carrera 41con la calle 51 esquina, donde debe de volver a funcionar según los deseos de muchos barranquilleros. Esta sede, que hoy amenaza ruina tiene una extensión de 12.600 metros cuadrados y su constructor y diseñador fue el arquitecto belga Hatay.

Calle 52 - Campo Alegre

Calle 53 – Caracas

El Teatro Apolo, que gran popularidad alcanzó en la ciudad estuvo ubicado en la Calle Caracas con la Carrera 52 Primavera, fue inaugurado en junio de 1930 con la película La marca del zorro, protagonizada por Douglas Fairbanks.

clip_image056

TEATRO APOLO

El Apolo fue vendido más tarde a la empresa Metro Goldwyn Meyer, que refaccionó su fachada y reemplazó su nombre de Apolo por el de Metro, que fue inaugurado el 8 de diciembre de 1946 con la exhibición de la película La luz que agoniza, protagonizada por Charles Boyer e Ingrid Bergman.

clip_image058

TEATRO METRO

Calle 54 - 7 de Agosto
Calle 54 B - Antiguo camino a Galapa

Calle 57.- Boston

Calle 58.-

Inicialmente denominada Buenos Aires y más tarde Once de Noviembre por estar ubicado en esta calle el Parque de su mismo nombre, en cuyo entorno se encuentran: La Piscina Olímpica, El Coliseo Cubierto Humberto Perea, El Teatro Amira de la Rosa, La Estación de Bomberos 11 de Noviembre y Le estatua de la Libertad

Calle 60.-

Camino del Limón, Santa Ana ó Bogotá

clip_image060

COLISEO CUBIERTO UBICADO EN LA CALLE SANTA ANA (Cl. 60) CON CARRERA 55

clip_image062

VISTA FUTURISTA DEL COLISEO CUBIERTO HUMBERTO PEREA Y DE SU CONTORNO

Vía 40 antigua Vía a Puerto Colombia

clip_image064

En La Antigua Vía a Puerto Colombia en inmediaciones del Barrio Paraíso y a orillas del Río Magdalena, donde actualmente quedan las instalaciones de la Base Naval ARC Barranquilla, estuvo ubicado el Aeropuerto de hidroaviones de La Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo SCADTA

Etiquetas de Technorati: ,,,,